miércoles, 24 de noviembre de 2010

Agroecología: medioambiente y soberanía alimentaria

Fundada en el respeto por el medioambiente, la agroecología alimenta a un tercio de la población mundial. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador docente de la UNGS, Walter Pengue, explica las características y las ventajas de este modelo de producción que no se vio afectado por la crisis económica mundial. En contraposición al impacto ecológico que genera la agricultura industrial -deforestación y contaminación de cursos de agua, entre otros-, la agroecología promueve el no uso de agroquímicos, además del empleo de recursos locales y el consumo local. Su pilar básico es asegurar la soberanía alimentaria garantizando no sólo lo que se come, sino en el marco de una cultura propia y de una forma propia de producir y consumir el alimento.

Cuando el hombre pasó de nómade a sedentario y se dedicó a la agricultura no había semillas transgénicas, fertilizantes o agroquímicos, se empleaban abonos orgánicos y los métodos de producción eran amigables con el medioambiente. Hoy, 12.000 años después y con numerosos adelantos tecnológicos, la agricultura industrial, además de producir el alimento de la población, genera altísimos impactos en la naturaleza, como deforestación y contaminación de cursos de agua.

Ante este panorama, Walter Pengue, investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), propone el modelo agroecológico. Este sistema de producción alimenta a cerca de un tercio de la población mundial, es amigable con el medioambiente y “no se vio afectado por la crisis económica mundial”, explica.

La agroecología promueve el no uso de agroquímicos, el empleo de los recursos disponibles locales, el consumo local, el intercambio de información entre los agricultores y propone mantener los agroecosistemas sin incursión de organismos genéticamente modificados. Como sistema de producción integrado, no apunta a un único cultivo sino a cultivos integrados, para favorecer la recuperación de los controladores biológicos, eliminados con la agricultura industrial.

El investigador explica a InfoUniversidades que este modelo de producción no se vio afectado por la crisis económica mundial porque se sostiene en la construcción local del consumo y sólo incursiona en grandes intercambios en casos de limitaciones productivas, pero la esencia responde al apoyo de los modelos de producción local. “Su objetivo básico es asegurar la soberanía alimentaria, es decir, garantizar no sólo lo que se come, sino en el marco de una cultura propia y de una forma propia de producir y consumir el alimento, tan diverso como pueblos hay sobre la tierra. La Argentina tiene un enorme potencial en ello, pero debe pensar primero en garantizar que su pueblo recupere su soberanía alimentaria, que se ha perdido como consecuencia de la pésima política agropecuaria que tenemos”.

Desde hace años, Pengue estudia el impacto ecológico que genera la agricultura industrial, la crisis alimentaria y los costos naturales desde la perspectiva de la Economía Ecológica que es la ciencia de la gestión de la sustentabilidad, con un enfoque ecológico, social, económico y cultural. Actualmente es uno de los 26 integrantes del Panel internacional sobre manejo sustentable de los recursos, un organismo independiente promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

Futuro promisorio

“Cerca de 2.400 millones de personas, un tercio de la población mundial, todavía mantiene los sistemas de producción de base agroecológica o de agricultura familiar”, sostiene Pengue. “En la Argentina -explica el investigador- hay muchos ejemplos que muestran que el modelo agroecológico funciona”. Algunos de ellos se encuentran en el norte de Santa Fe, en la región de la puna y en el norte y noroeste argentino. Los cultivos combinados que predominan son maíz, papa y oca. Hasta se produce soja bajo el modelo agroecológico, como sucede en Santa Fe.

Para Pengue el futuro de la agroecología es promisorio, teniendo en cuenta los altísimos impactos que la agricultura industrial genera en todo el mundo: destrucción de la naturaleza, deforestación, contaminación de acuíferos, destrucción del hábitat, eliminación de la biodiversidad y problemas serios a la salud humana y animal. “Parece que ahora se hubiera descubierto el problema de la agricultura industrial, cuando nosotros hace 15 años preguntábamos si el glifosato no iba a generar impactos sobre los sistemas ecológicos y la salud humana. Hoy, lamentablemente aparecen trabajos científicos que documentan que la falta de responsabilidad y de estudios adecuados para el control generan impactos, que comenzamos a percibir en la Argentina”.

Otras de las ventajas de la agroecología es que su potencial de producción es más alto que el de los modelos de revolución verde y agricultura industrial. En estos dos modelos, los niveles de productividad comienzan a ser cada vez más bajos, mientras que la producción agroecológica muestra tendencias de crecimiento.

Por otro lado, la agricultura industrial promueve un incremento permanente de la escala, una demanda y consumo de insumos externos, en particular agroquímicos, fertilizantes y semillas. “En este modelo, el agricultor es cada día más dependiente de los insumos externos y tiene que derivar más fondos para ellos. Esto hace que muchísimos agricultores, no sólo en la Argentina sino en todo el mundo, sean expulsados, año tras año, de los sistemas de producción agrícola. El modelo de agricultura industrial empuja hacia una agricultura más intensiva, más capitalizada, en definitiva, una agricultura sin agricultores”, sostiene Pengue.
QUE ES LA AGROECOLOGIA

Existen un sinnumero de definiciones y visiones sobre el concepto de la Agroecología. De alguna manera u otra, todas ellas reconocen que es una disciplina teórico – practica que más allá de observar los componentes e interacciones de un agroecosistema, propone principios y métodos que incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida (Escobar y Espinosa, 2002).



El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo. De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis en la investigación agrícola más allá de las consideraciones disciplinarias hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales, etcétera.
De acuerdo a Altieri tres tipos de interacciones suelen darse en un agroecosistema con enfoque agroecológico:

1. Niveles de integración y diversificación en agroecosistemas
· Mezcla de cultivos anuales (policultivos y rotaciones)
· Incorporación de árboles frutales o forestales (sistemas agroforestales)
· Incorporación de animales (ganado mixto, mezclas cultivo-ganado, etc.)
· Integración de piscicultura (estanques de peces, etc.)
· Incorporación de vegetación de apoyo (abono verde, mulch, plantas medicinales, etc.)
· Incorporación de diversidad genética (multilíneas, mezclas de variedades o razas, etc.)

2. Complementariedades en agroecosistemas
· Exploración por raíces de diferentes profundidades en el perfil del suelo
· Utilización diferencial de nutrientes y humedad
· Utilización diferencial de intensidades de luz y humedad del aire
· Adaptabilidad diferencial a heterogeneidad edáfica y microclimática
· Susceptibilidad o tolerancia diferencial a plagas, enfermedades y malezas.

3. Sinergias en agroecosistemas
· Creación de microclimas favorables o desfavorables
· Producción de sustancias químicas para estimular componentes deseados y suprimir componentes indeseables (sustancias aleloquímicas, repelentes, etc.)
· Producción y movilización de nutrientes (micorrizas, fijación de nitrógeno, etc.)
· Producción de biomasa para alimento, abono verde o mulch
· Raíces profundas que recuperan y reciclan nutrientes
· Provisión de cobertura de suelo para conservación de suelo y agua
· Promoción de insectos benéficos y antagonistas mediante adición de diversidad y materia orgánica
· Promoción de biología del suelo por adición de materia orgánica y excreciones radiculares.



En resumen y palabras mas simples, la agroecología define los principios ecológicos necesarios para desarrollar sistemas de producción sustentables dentro de marcos socioeconómicos específicos

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Estudiantes y profesores ubevistas participan en el 1er Encuentro agroecológico 2010



Un total de 120 estudiantes del Programa de Formación de Grado en Agroecología que imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela, participan en el "Encuentro de Sistematización de Experiencias de proyectos Agroecológicos 2010", en los espacios del parque El Calvario en Caracas.
Los estudiante pertenecen a las sedes de Caracas, Ocumare del Tuy, Bolívar, Zulia y comunidades campesinas organizadas como: Los Teques, Sanare y Córdova en el estado Lara, y Suruguapo en el estado Portuguesa.


Durante dos días profesores y estudiantes de PFG en Agroecología desarrollaron sus experiencias comunitarias, a fin de intercambiar ideas, generar reflexiones críticas y establecer medios y formas de mantener el contacto y comunicación efectiva entre los diversos colectivos de Proyecto adscritos al PFG en Agroecología.


También se contó con la presencia de representantes de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, (CIARA), vicerrector de Desarrollo Territorial de la UBV, Sergio García; coordinador Nacional del PFG Ago ecología UBV, Roberto Pérez; representante de la Universidad de Chile, entre otras.


La profesora del PFG en Agroecología de la UBV, Olga Domené, consideró: "este encuentro se convierte en un compromiso y tareas pendientes por cumplir; asimismo; se dio la idea de acción participación con el objetivo de conocernos intercambiar y reflexionar con los compañeros que estudian en la modalidad campesina".


"Estamos en la tarea de compilación de experiencias para así dar la publicación del primer libro del PFG; el cual se está estructurando en tres capítulos titulados "Que concebimos como agroecología", "Como abordamos proyecto desde la complejidad de los agro ecosistemas" y "Las experiencias a nivel nacional", todo esto enmarcado en la soberanía alimentaría del país", puntualizó Domené


El próximo encuentro nacional agroecológico será en la sede Barinas para el mes de julio


Prensa caracas
Solymar Acevedo

Agroecologia

Un lote de hortalizas provenientes de agricultura sostenida por la comunidad.
La agroecología es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible.
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.